Ir al contenido principal

El contenido del post se ha ocultado

Para desbloquear el contenido, haz clic aquí

Campanilla
Top de las Novias Mayo 2014 Tarragona

Guarderia!.

Campanilla, el 10 de Noviembre de 2015 a las 10:12 Publicado en el Grupo Futuras Mamás 0 16

Buenos días chic@s!

Si.ya se que este tema no está relacionado con las bodas,pero como tenemos este grupito,quiero aprobechar para compartir con ustedes esta noticia que he leido en internet y que me ha parecido interesante cara a aquell@s padres que tienen dudas a la hora de cuando llevar a los peques a la guardería (claro esta que a veces depende de cada situaión).

Espero que os sirva de ayuda.

Los-pediatras-consideran-que-e_544387485

Los pediatras recomiendan no llevar a los niños a la guardería hasta los dos años. El riesgo de padecer neumonía se incrementa en un 131% y el de bronquitis en un 58% | El empeoramiento del estado de salud y la ausencia de socialización son los motivos esgrimidos por los profesionales para postergar el ingreso en el jardín de infancia

El inicio de la guardería muy a menudo se convierte en un pequeño via crucis familiar: los mocos y la tos -que ya no abandonan al niño durante una larga temporada- se intercalan con procesos febriles e infecciosos y/o vómitos. Por todo esto, los pediatras recomiendan no llevar a los niños al jardín de infancia hasta que los pequeños tengan dos años. La dificultad de afrontar correctamente estos problemas de salud siendo bebés es uno de los motivos esgrimidos por los especialistas para hacer esta recomendación que se sustenta en un estudio elaborado por la Asociación Española de Pediatría en atención Primaria (AEPap) que asegura que el riesgo de padecer neumonía se incrementa un 131% si los pequeños asisten a la guardería antes de los dos años. El mismo informe señala que el 90% de los niños que van al jardín de infancia lo hacen porque sus padres trabajan.

“Acudir a la guardería supone un riesgo de padecer neumonías incrementado en un 131%” asegura a la web de LaVanguardia Begoña Domínguez, presidenta de la AEPap. Además, el pronto ingreso en el jardín de infancia, aumenta en un 69% el riesgo de padecer sibilancias recurrentes (un proceso catarral en el que se cierra el bronquio y aparecer fatiga), en un 58% bronquitis y un 64% otitis media. Los datos se extraen de un trabajo de investigación publicado en el número de setiembre de la revista Anales de Pediatría. El estudio está centrado en la gestión de enfermedad infecciosa y consumo de servicios sanitarios en menores de dos años que acuden a las guarderías y está elaborado a partir de la experiencia de 1.000 famílias con niños que acuden o no a la guardería.

Lo relevante del estudio es que el riesgo de padecer estas afecciones no ocurre igual en todos los casos. La doctora Domínguez asegura que han comprobado que los niños que empiezan en la guardería durante los seis primeros meses de vida, tienen un riesgo mayor. Así, el peligro de neumonía, de otitis media y de sibilancias recurrentes es dos veces más elevado si empiezan la guardería a los seis meses. Luego este riesgo va bajando entre 1,5 y 1,2 para otras patologías como bronquitis y bronquiolitis.

Toleran peor patologías banales

Que todos estos niños tienen un mayor número de episodios de patología respiratoria e infecciosa cuando acuden a la guardería es algo “incontestable” para Domínguez. Y no son solos los procesos catarrales sino otras enfermedades más importantes, explica la pediatra, que puntualiza que incluso patologías “banales” como los catarros son peores porque un niño de seis meses no sufre igual que un de dos años. En cambio, a partir de dos años los pequeños tienen más capacidad para tolerar mejor estos procesos catarrales, explica la pediatra. En un proceso catarral, detalla Domínguez, los niños tienen mocos, pierden líquidos y el apetito, duermen mal y por consiguiente descansan mucho peor y esto les afecta a su vida normal. Y a más edad más “capacidad para tolerar con menos afectación de su estado general” el proceso catarral, explica la especialista.

El pediatra Josep Bras, fue responsable del Área de Sanidad de las Guarderías de Barcelona y elaboró la normativa de jardines de infancia en la capital catalana. Reconoce que va a contracorriente de la mayoría de sus colegas porque es un firme defensor de las guarderías por su potencial socializador. Bras no cree que haya que postergar tanto el ingreso en el jardín de infancia aunque reconoce que atendiendo a la recomendación de la OMS de alimentar a los bebés con lactancia materna exclusiva hasta los seis meses de vida, las madres deberían poder tener permiso de baja laboral hasta entonces. A partir de esa edad (seis meses), no ve motivos que impidan que un niño asista a la guardería.

Cuando inmunizarse

A pesar de la larga lista de procesos infecciosos que encadena un niño cuando empieza la etapa de guardería, muchas voces aseguran que estos son necesarios para que el pequeño se inmunice. Domínguez recomienda que esta inmunización se produzca más tarde porque un niño de seis meses no tiene posibilidades de enfrentarse “correctamente”. Tampoco para el pediatra Carlos González la inmunización es algo prioritario en los primeros años de vida y recuerda que no es lo mismo “tener un virus con cinco meses que con dos años”.

Bras, en cambio, no ve la necesidad de retrasar la inmunización más allá de los seis meses de vida. El pediatra lo explica con una expresión que asegura es popular en el ámbito sanitario-educativo que dice que los niños que van a la guardería se ausentan buena parte del curso debido a los procesos infecciosos y por tanto no acaban yendo a la guardería y aquellos a los que sus padres no inscriben a la guardería no van al parvulario por el mismo motivo, porque es a partir de entonces (tres años) cuando se contagian de todos los virus que otros niños ya han pasado en la guardería. El pediatra, no obstante, reconoce que la frecuencia de reinfecciones en el jardín de infancia es más alta que en el parvulario y que en caso de padecer bronquitis asmáticas sí que es recomendable que el niño no asista a clase.

Y es que, aunque son una proporción pequeña, existen casos en los que los pediatras acaban recomendando a los padres que dejen de llevar a los niños a la guardería y busquen otra “fórmula” para ocuparse de los niños. “Cuando afecta a su estado general, si está continuamente enfermo y no puede aumentar de talla y también si se convierte en un niño triste hay que tomar una decisión”, explica Domínguez. Para la pediatra, comprometer la salud del niño acaba afectando a nivel físico y también emocional.

¿Necesidad de ir a la guardería?

Y además de detallar las afecciones que tienen mayor riesgo de producirse si se asiste a la guardería en edad temprana, el estudio elaborado por la AEPap constató que en el 90% de los casos de niños que van al jardín de infancia lo hacen porque los padres tienen que trabajar y no los pueden cuidar. Es decir, prima la obligación que el interés por que sus hijos se socializen. En este sentido, un aspecto en el que hay consenso entre los profesionales es en la necesidad de alargar los permisos de maternidad o paternidad. “En España son de 16 semanas frente a las 68 de Suecia”, lamenta Domínguez que relata que casos como el sueco, el padre o la madre pueden atender a la criatura en casa “sin necesidad” de acudir una guardería “sometida” a todos estos procesos infecciosos, explica la pediatra.

Para el pediatra Carlos González las guarderías son “consecuencia de las políticas deficitarias” que no permiten cuidar adecuadamente a los niños porque asegura que los jardines de infancia “no están hechos para el bien” de los pequeños. Para González los niños deben estar con sus padres y “principalmente” con sus madres. Lamenta que solo se hable del tema de las guarderías en las campañas electorales y recuerda que las españolas son de las que peor calidad tienen especialmente por las elevadas ratios, según la OCDE. Además, González pone en duda que tal como están organizadas puedan seguir una línea pedagógica: “Si en casa a veces no damos a basto con un niño ¿Cómo puede una sola persona cuidar a diez y encima estimularlos? ¡No da tiempo ni a cambiar los pañales”, se lamenta.

¿Juego en paralelo o social?

La socialización es uno de los motivos empleados por los defensores de las guarderías para explicar la necesidad de que los niños asistan a ellas. Para la pediatra Begoña Domínguez los jardines de infancia son una buena opción en caso de tener un entorno familiar pobre pero recuerda que “la estimulación” no solo se consigue en la guardería y es la familia la que debe decidir si quiere otro tipo de entorno para su hijo.

Y a pesar de la recomendación de iniciar la guardería a los dos años, desde la AEPap no ven descabellado saltarse esa etapa. Para Begoña Domínguez el argumento de la socialización no debería tener tanto peso porque “los niños juegan en paralelo y hasta los tres años no se inician en el juego social”. Bras no está de acuerdo con esta afirmación y asegura que antes de los tres años los pequeños ya juegan e interactúan entre ellos. Para el pediatra “la sociedad es mucho mejor si hay guarderías” y considera innegable que los niños que van a guardería se socializan antes y que asistir a ella es bueno para la “salud mental” de niños y padres. Para Bras la sociedad es mucho mejor si hay guarderías.

A pesar de ello el pediatra reconoce que las guarderías en España dejan mucho que desear y asegura que el 80% de las que operan en Barcelona deberían cerrar porque muchas son “perreras de niños”. En este sentido, critica las prioridades políticas y lamenta que tengamos un ejército muy bueno pero que no nos preocupemos por la calidad de las guarderías.

Recomendaciones saludables

En el contexto laboral y social español (con 16 semanas de permiso) para muchas familias la mejor opción es la guardería. Y para los (muchos) casos en los que no es posible la alternativa de retrasar el inicio de guardería, desde la AEPap emiten una serie de recomendaciones para intentar mitigar en lo posible los procesos catarrales e infecciosos relacionados con la guardería y evitar contagios. Así, poner el acento en la higiene es clave y las educadoras (y también en casa) no solo deben precauciones como lavarse las manos después de cada cambio de pañal sino también tras limpiar los mocos. Begoña Domínguez recuerda que la mayoría de contagios se consolidan por vía aérea y por eso hay que extremar las medidas con la boca. No compartir chupete, no hablar uno encima del otro o llevar mocos en la mano son fuentes de gérmenes que hay que evitar.

16 Respuestas

Última actividad por Silvia, el 11 de Noviembre de 2015 a las 10:27
  • Silvia
    Novia Leyenda Febrero 2012 Madrid
    Silvia ·
    • Denunciar
    • Ocultar contenido


    Cinco meses, porque luego ya enlazaba con los dos meses de vacaciones y así acababa justo el día que cumplía el niño 11 meses.

    • Responder
  • Albita
    Novia Adicta Mayo 2016 Madrid
    Albita ·
    • Denunciar
    • Ocultar contenido
    Ver mensaje citado


    Y cuanto tiempo la cogiste?

    • Responder
  • Laura
    Novia Adicta Octubre 2014 Acoruña
    Laura ·
    • Denunciar
    • Ocultar contenido
    Ver mensaje citado
    Pues no es facil y más para el padre. El otro día la tuve que llevar yo sola a urgencias y estuve desde las 2 de la madrugada hasta las 11 de la mañana. Las enfermerad se quedaban con ellas para poder ir yo al baño.el padre vino cuando pudo y mis padres igual.
    • Responder
  • Silvia
    Novia Leyenda Febrero 2012 Madrid
    Silvia ·
    • Denunciar
    • Ocultar contenido
    Ver mensaje citado


    Yo la cogí, la excedencia, y fue lo mejor que pude hacer porque, además, yo no podía juntar las vacaciones, soy profesora y mis vacaciones son las que son en las fechas que ya sabemos, mi baja acabó en Enero así que no había vacaciones a la vista para alargar un poco más.

    • Responder
  • Albita
    Novia Adicta Mayo 2016 Madrid
    Albita ·
    • Denunciar
    • Ocultar contenido
    Es una vergüenza que aquí en España sólo tengamos 16 semanas de maternidad y q hagas malabares para que puedas cogerte un mes más entre vacaciones y lactancia y q entre más tarde a la guardería. Yo me estoy planteando cogerme excedencia porque con solo un mes y medio me cogio dos bronquiolitis... y eso sin guardería, con que cuando la empiece miedo me da...
    • Responder
  • Silvia
    Novia Leyenda Febrero 2012 Madrid
    Silvia ·
    • Denunciar
    • Ocultar contenido
    Ver mensaje citado


    La que no quiera que no haga uso de ese derecho pero que exista para la que sí quiera como sucede en los países del Este: se paga un año completo de baja maternal y luego se paga una cantidad por quedarse en casa el segundo año y otra, más inferior, por quedarse el tercer año. En Croacia, por ejemplo, ese segundo año son 300€ al mes y el tercero son 150€, teniendo en cuenta que el sueldo medio allí es de unos 600€. Pero una puede volver al trabajo tras la baja maternal de un año.

    O los escandinavos, que tienen 18 meses de los que, obligatoriamente, el padre debe cogerse mínimo 4 meses. Es otra manera de evitar la discriminación de mujeres a la hora de contratar si el hombre también va a tener sus meses de baja paternal. En ese caso, ¿qué más da contratar a un hombre que a una mujer?

    • Responder
  • R
    Novia VIP Septiembre 2014 Barcelona
    Ruthy ·
    • Denunciar
    • Ocultar contenido
    Ver mensaje citado
    Vaya que si!! Nosotros estamos igual! Desde el 16 de septiembre que empezó ha sido un no parar entre fiebres,catarros,tos y ahora el boca mano pie. Lo peor que tengo a mi bebe de 18 días en casa y no sé ya como evitar según qué cosas. Es horrible de verdad. Yo la metí en la guarde porque estuve con amenaza de parto prematuro en la semana 26 y no me quedó otra. Pero me estoy planteando sacarla.
    • Responder
  • Beatriz
    Novia Experta Julio 2015 Valencia
    Beatriz ·
    • Denunciar
    • Ocultar contenido

    Laura!! Parece que describes mi situación, como lo lleváis ?nosotros a pesar de estar separados de lunes a viernes nos hemos adentrado en la aventura de la búsqueda. Me imagino que será durillo... Pero de todo se sale,no? Un abrazo

    • Responder
  • D
    Súper Novia Agosto 2014 Madrid
    Dalia ·
    • Denunciar
    • Ocultar contenido
    Ver mensaje citado
    Eso me parece bien. Pero no todas queremos estar alejadas de nuestra profesión 2 o 3 años. .. Y no somos peores madres por ello.
    • Responder
  • X
    Novia Máster Mayo 2012 Tenerife
    Xx-xy ·
    • Denunciar
    • Ocultar contenido
    Pues aquí una víctima de los virus de la guardería. Mi niña lleva 8 semanas encadenando virus e infecciones una tras otra. Desde que cumplió el año y empezó a la guardería, hasta hoy con casi 14 meses no ha cumplido una semana entera de guarde debido a fiebres e infecciones. Y es horrible! Entre verla fatal y organizarnos con nuestros trabajos se hace cuesta arriba. Yo empiezo a tener por mi trabajo pero tampoco me puedo permitir dejarlo y quedarme con la niña en casa.Yo tuve la gran suerte que mi madre me cuido a la nena desde los 5 meses hasta el año y por eso no entro antes. Sí la AEP indica esperar hasta los 2 años, ya podrían los gobiernos tomar recortes y darnos bajas más largas.
    • Responder
  • Silvia
    Novia Leyenda Febrero 2012 Madrid
    Silvia ·
    • Denunciar
    • Ocultar contenido
    Ver mensaje citado


    Es que aquí se entiende que conciliar es ofrecer alternativas donde dejar a los hijos para irte a trabajar y eso no es conciliación familair, es conciliación laboral. Conciliar sería ofrecer alternativas para que no tengan que encargarse otros de cuidar a nuestros hijos en una etapa tan crucial como los 2-3 primeros años de vida.

    • Responder
  • Olgae
    Novia Máster Agosto 2010 Girona
    Olgae ·
    • Denunciar
    • Ocultar contenido
    Ver mensaje citado
    Es que el nuestro gran problema como sociedad, que no damos importancia al cuidado de nuestros crios.La solución no es poner más guarderías, si no más ayuda para que madres y padres puedan estar el máximo tiempo con los hijos como ocurre en otros paises.
    • Responder
  • Laura
    Novia Adicta Octubre 2014 Acoruña
    Laura ·
    • Denunciar
    • Ocultar contenido
    Yo en mi caso no me queda más remedio que dejar a mi niña en la guarderia. La he metido con 5 meses porque tengo la baja, vacaciones y lactamcia. He pedido reducion de jornada y solo trabajo por las tardes. Mi marido solo viene a casa fines de semana y mis padres y suegros viven fuera. Quien me diese poder cuidar a mi hija hasta los 3 años.
    • Responder
  • I
    Novia Experta Agosto 2014 Acoruña
    Iria ·
    • Denunciar
    • Ocultar contenido
    Ver mensaje citado
    No estoy de acuerdo con lo de socializar, muchas veces no depende de la edad, si no más bien del carácter del niño.Pero también he decir que para socializar están los parques, que también le viene menor porque están al aire libre y hay más diversidad.Y con lo de los comes de 3-6 estoy de acuerdo. Pienso que se les exige demasiado nada más empezar. Muchos tienen que ir a marchas forzadas con el tema del pañal, sobre todo los de diciembre. Muchos niños y poca atención.
    • Responder
  • I
    Novia Experta Agosto 2014 Acoruña
    Iria ·
    • Denunciar
    • Ocultar contenido
    Yo trabajo en una Escuela Infantil de Primer Ciclo ( guardería) y la verdad que da mucha pena ver como llegan bebés de 4 meses porque a sus padres no les queda otra. Algunos empiezan con los catarros a la semana de empezar y ya es un no parar.Con una baja de maternidad más larga ayudaría bastante a que los niños nonse tengan que incorporar tan pronto.
    Pero también tengo que decir que parte de la culpa de que los virus se extiendan y sea difícil frenarlos es de los padres. Cada día tenemos que ver como se nos miente y nos dicen que su hijo esta perfecto y al pobre lo tenemos tirado por el suelo encontrándose fatal. O aguantamos malas cara porque llamamos a sus padres cuando tienen fiebre.También están los pediatras incompetentes que les dicen a los padres que, por ejemplo, con una gastroenteritis pueden asistir al cole sabiendo lo contagioso que es.
    También puedo decir que las profes no estamos a salvo, de hecho yo estoy llevando mi embarazo por alto riesgo por un virus que pillé.
    A veces es muy fácil hablar sin ponerse en la piel de esos padres que, ni ellos pueden ni tienen a nadie que les ayude. Y contratar a una persona, ni es más fácil ni más económico.
    • Responder
  • Silvia
    Novia Leyenda Febrero 2012 Madrid
    Silvia ·
    • Denunciar
    • Ocultar contenido

    Completamente de acuerdo con el artículo salvo con las palabras de Bras, puesto que está demostrado que el comienzo de la socialización de los niños se da entre los 3 y 5 años.

    Las guarderías no son una necesidad de los niños, son una necesidad de los padres que trabajan y, personalmente, creo que es mejor reconocerlo que tratar de "autoengañarse" con socializar, espabilar o aprender. ¿Significa eso que las guarderías deben desaparecer? Ni mucho menos. Y algo que no se menciona en el artículo y que a mí me parece importante también, es que la etapa del segundo ciclo de Ed. Infanil, 3-6 años, debería salir de los colegios y volver a las escuelas infantiles. Con 3 años muchos niños son aún "bebés" y no es edad para entrar en la vorágine de lo que supone el colegio: ratios de hasta 30 niños por maestra, ausencia de auxiliar, fichas, no cambiar a los niños que no controlan esfínteres, prohibir el uso de pañal, etc.

    • Responder

Elegiste . Escribe un comentario y añade más detalles a tu elección 👇

×

Grupos generales

Inspiración