Ir al contenido principal

El contenido del post se ha ocultado

Para desbloquear el contenido, haz clic aquí

Carolina
Novia Adicta Febrero 2025 Cuenca

Iniciar la alimentación complementaria

Carolina, el 30 de Octubre de 2023 a las 16:26 Publicado en el Grupo Futuras Mamás 1 7
Hola a todas y todos, mi hija ha cumplido recientemente 6 meses, hoy ha tenido la revisión de los 6 meses pero su enfermera (aquí no tenemos pediatra, es un pueblo rural por lo que la revisan la médico de cabecera y la enfermera que me corresponden a mi) me envió por email hará un par de semanas información sobre alimentación complementaria, que sinceramente no me ha resuelto muchas de mis dudas, ya que me gustaría saber los primeros días que alimentos son más recomendados, cuántas comidas al día, si durante X días dar el mismo alimento por si le diese alergia y luego pasar a otro y repetir, ejemplo:



3 días zanahoria, 3 días plátano, 3 días zanahoria + plátano + pollo...

Porque no tengo ni idea, ya que hoy hemos ido a la revisión y había un enfermero al que no conozco sustituyéndola, y a toda duda me respondía "si, ya se pueden meter las cosas" no me aclaraba nada.

Si podéis ponerme ejemplos reales de como lo hicisteis, me ayuda mucho ❤️

7 Respuestas

Última actividad por Carolina, el 2 de Noviembre de 2023 a las 10:10
  • Carolina
    Novia Adicta Febrero 2025 Cuenca
    Carolina ·
    • Denunciar
    • Ocultar contenido
    Ver mensaje citado
    Gracias por tu tiempo en escribirmelo tan completo Silvia, me sirve mucho para guiarme ahora que estoy tan al principio ❤️
    • Responder
  • Cris
    Novia Máster Diciembre 2015 Valencia
    Cris ·
    • Denunciar
    • Ocultar contenido
    Ver mensaje citado
    Te facilitará mucho introducir nuevos alimentos 😉
    • Responder
  • Carolina
    Novia Adicta Febrero 2025 Cuenca
    Carolina ·
    • Denunciar
    • Ocultar contenido
    Ver mensaje citado
    Muchas gracias!! El tema pucheros me ha encantado 😃
    • Responder
  • Cris
    Novia Máster Diciembre 2015 Valencia
    Cris ·
    • Denunciar
    • Ocultar contenido
    Se me olvidaba, la leche sigue siendo la base de la alimentación. Es cuestión de introducir alimentos, pero la leche no la retires 🙌🏻
    • Responder
  • Cris
    Novia Máster Diciembre 2015 Valencia
    Cris ·
    • Denunciar
    • Ocultar contenido
    A ver, al principio es un poco complicado porque es lioso. Yo creo que repites tres días por ejemplo las frutas, sobretodo las que tienen una tendencia a alergias. Pero simplemente es ir cambiando y hacer por ejemplo purés con tres frutas. Y de "salado", empieza con pucheros de zanahoria, pollo y patata. Luego, puedes añadir otras verduras, cambiar el pollo por pescados, ternera, etc. Y más adelante, vas probando en trocitos (esto si no haces BLW). Evita espinacas, atún rojo, congela el pescado y la carne previamente,... Un abrazo!
    • Responder
  • Silvia
    Novia Leyenda Febrero 2012 Madrid
    Silvia ·
    • Denunciar
    • Ocultar contenido

    Después de la teoría, te cuento más:

    - Cantidad de comida: la leche es su alimento principal hasta el año de vida y la comida, como su nombre indica, es un complemento. Es decir, primero se le da su toma de leche habitual (pecho o biberón) y pasado un ratito, se le ofrece comida. Lo ideal es que os vea comer, para que aprenda con el ejemplo y muestre interés por probar los alimentos. Si come mucho o poco, ahora mismo es irrelevante puesto que los nutrientes se los da la leche.

    - Número de comidas: con una vez al día es suficiente y esto se va aumentando a medida que muestra mayor interés por comer. De forma orientativa, la cena se suele introducir sobre el año de vida, cuando ya la leche no es el alimento principal.

    A título personal, yo no di triturados con ninguno de mis hijos, el primer alimento que probaron fue una ciruela el mayor y un caqui la pequeña. El mayor era mucho más comilón y pronto tomaba ya desayuno: fruta, pan con tomate, tortitas de maíz sin sale, etc. Lo mismo de merienda, pero siempre la fruta como base (aunque fueran tres gajos de mandarina). De comidas, exactamente lo mismo que nosotros pero adaptado a lo que ya les había introducido y sin sal ni azúcar. Por ejemplo, si para nosotros había judías blancas guisadas, a ellos les ponía las alubias cocidas y la verdura suelta; si comíamos arroz negro, pues ellos arroz blanco y unos trocitos de sepia, etc.

    • Responder
  • Silvia
    Novia Leyenda Febrero 2012 Madrid
    Silvia ·
    • Denunciar
    • Ocultar contenido
    La AC comienza a los 6 meses, de forma orientativa, ya tome LM o LA, siempre que se cumplan los 3 requisitos: sujetarse sentado solo con ayuda, haber perdido el reflejo de extrusión y sentir interés por la comida, tal como marcan la Asociación Española de Pediatría, la OMS o UNICEF desde el año 2002.


    La AEPED tiene publicada la guía Alimentación Complementaria, es muy completa y está totalmente actualizada: https://www.aeped.es/.../recomendaciones-aep-sobre...
    Puedes ofrecer cualquier alimento a excepción de los siguientes:
    1f96c.pngVerduras de hoja grande y verde (borrajas, acelgas, espinacas) no antes de los 3 años por el contenido en nitratos y, si lo ofreces, que no representen más del 20% del plato y máximo una vez por semana (según última recomendación del Ministerio de Sanidad).
    1f41f.pngPescado azul grande (cazón, atún rojo, emperador, bonito) no antes de los 10 años por el contenido en mercurio.
    1f985.pngCarnes de caza no antes de los 5/6 años por el contenido en plomo.
    1f36f.pngMiel no antes de los 2 años por las esporas de botulismo.
    1f36d.pngAzúcar y sal no antes del año. Después del año, alimentos que no contengan más de 1,25 gramos de sal 1f9c2.pngpor cada 100 gramos de producto. El azúcar mejor retrasar su introducción lo máximo posible.
    1f990.pngMariscos (cabezas) no antes de los 2 años por el contenido en cadmio, solo las cabezas del marisco con el que se hacen fumets y caldos, cuerpos puede comer desde inicio de AC.
    1f95b.pngLácteos no antes del año. Si toma fórmula, puede empezar con queso o yogur natural sobre los 9 meses.
    Creo que no me dejo nada. Por tanto, puede comer fruta, verdura, cereales, legumbres, pescado blanco y azul pequeño, etc., sin problemas. No hay ninguna restricción salvo lo anterior. Si quieres empezar por frutas y verduras, comienza con las de temporada: kiwis1f95d.pngcaqui, calabaza...pero no hay que seguir ningún orden establecido.
    Lo que sí es fundamental es priorizar los alimentos ricos en hierro como ternera, brócoli1f966.png, lentejas, etc.
    Mención aparte merece el huevo.1f95a.pngLa SEICAP establece aún que se debe introducir por partes comenzando por cuarto de yema, media yema, yema entera y luego con la clara, siempre muy cocinado. Las nuevas teorías van en la línea de que se puede introducir todo junto porque la yema siempre contienen proteínas de la clara y viceversa y, si El Niño es alérgico a una de la partes del huevo, lo lógico es no dar nada de huevo.

    Eso sí, se introducen alimentos nuevos, de uno en uno y dejando pasar un par de días para ver posibles reacciones. Aceite, vinagre y especias se consideran también ingredientes nuevos que deben ir de uno en uno. Ah, y nunca se introduce un alimento más tarde de las 4-5 de la tarde para, si da reacción, que se pueda detectar.


    En cuanto a los cereales, optaría por cereales que no lleven azúcar, si es que quieres dar cereales industriales, es decir, o BabyBio, Holle o Hipp. Los demás están hidrolizados o dextrinados y tienen ingentes cantidades de azúcar que un bebé no necesita. Las papillas se dan con cuchara, no en biberón, para evitar la caries del biberón (cereales en biberón potencian el poder cariogénico que de por sí ya tienen). También puedes optar por no usar cereales industriales y comprar tú el cereal en grano, cocerlo y hacer la papilla de forma natural con mijo, amaranto, sorgo, espelta, avena, polenta (sémola de maíz), cous cous (sémola de trigo), arroz, etc. 1f35a.png1f956.pngTampoco es necesario empezar por sin gluten, puedes darlo directamente pero siempre teniendo en cuenta que es recomendable tener introducido el gluten antes de los 7-8 meses.Respecto a la cantidad de comida, hasta el año la leche es su alimento principal, eso significa que debe hacer sus tomas de leche habituales y, una media hora después, se le ofrece algo de comida. Pero nunca la comida debe sustituir a la leche ni se deben reducir tomas o cantidad de leche si toma biberón 1f37c.png.Y esto es todo 1f603.png.

    Editado por Bodas.net
    • Responder

Elegiste . Escribe un comentario y añade más detalles a tu elección 👇

×

Artículos relacionados

Grupos generales

Inspiración