Ir al contenido principal

El contenido del post se ha ocultado

Para desbloquear el contenido, haz clic aquí

Rocío
Novia Novata Septiembre 2023 Málaga

Inicio Alimentación Complementaria

Rocío, el 30 de Septiembre de 2019 a las 12:46 Publicado en el Grupo Futuras Mamás 1 11
Tengo un bebé de 4 meses y hoy hemos ido a revisión de niños sanos. Su pediatra es bastante competente pero ya mayorcete y me ha impreso estas pautas para iniciar la AC. Lo primero que me ha indicado es que como toma LME es que comience a los 5 meses a darle con cuchara zumo de naranja e ir introduciendo plátano, manzana y pera como indica en el texto. Por lo que he leído x por aquí y en algunos artículos según la OMS se debe empezar a los 6 meses (o aproximadamente dependiendo de los 3 requisitos) y tampoco me ha comentado nada del BWL Después me ha dicho q puedo también empezar a darle cereales sin gluten, le he preguntado si puedo preparárselos yo y me ha dicho que no q mejor compre los de la farmacia de toda la vida y me he quedado en plan🤔.
Soy primeriza y ya no sé a qué atenerme. Nosé si mi pediatra está desactualizado o yo estoy equivocada.
Otra cosa, me recomendais algun curso online de inicio a AC, BWL...Inicio Alimentación Complementaria 1Inicio Alimentación Complementaria 2Muchas gracias de antemano.🙂

11 Respuestas

Última actividad por Silvia, el 1 de Octubre de 2019 a las 11:41
  • Silvia
    Novia Leyenda Febrero 2012 Madrid
    Silvia ·
    • Denunciar
    • Ocultar contenido
    Ver mensaje citado

    En realidad es sin apoyo, es decir, que le pongas sentado y no se ladee ni se vaya hacia los lados, no es que sepa sentarse solo (eso se da más adelante).


    Simplemente se sientas igualmente en la Trona y ves si se queda apoyado en el respaldo, si se va para los lados o no, lo que cuenta ahí es que sea capaz de moverse hacia delante sobre la bandeja y de nuevo hacia detrás.

    • Responder
  • Marta
    Novia Curiosa Julio 2018 Toledo
    Marta ·
    • Denunciar
    • Ocultar contenido
    Ver mensaje citado
    Silvia una duda, en la guía de la ARPED pone que el niño se mantenga sentado con apoyo.
    Cómo podemos saber si se cumple esto sin hacer daño por la postura al bebé?
    • Responder
  • Rocío
    Novia Novata Septiembre 2023 Málaga
    Rocío ·
    • Denunciar
    • Ocultar contenido
    Madre mía me caigo muerta!!! Pues menos mal que debido a la gran importancia que tiene este tema he intentado informarme previamente, sino, como le pasará a otras familias de mí pediatra, hubiera calcado sus indicaciones!! Quién va a poner en duda las pautas de un médico 👨‍⚕️!!
    Silvia muchísimas gracias por dedicar tu tiempo y explicarlo todo tan bien y fundamentado☺️ Por supuesto ya me he descargado la Guía!! Y gracias también a Jennifer, Titititi, Vicky y Proyect por vuestras indicaciones. Ya he roto y tirado los folios!!😰
    • Responder
  • P
    Novia Adicta Diciembre 2016 La Rioja
    Project ·
    • Denunciar
    • Ocultar contenido
    Que joya de pediatra! Lo único que quería añadir después de todo lo que ya te han dicho es que yo personalmente creo que introducir cualquier alimento en la noche como pone en la hoja que te han dado, no es la mejor idea, mejor introducir los alimentos nuevos por la mañana o mediodía, de forma que si hay reacción el niño esté despierto y tu también.
    • Responder
  • V
    Novia Máster Octubre 2017 Valencia
    Vicky ·
    • Denunciar
    • Ocultar contenido
    Ya te lo han dicho todo... Está muy pero que muy desactualizado y los detalles de porqué te los ha explicado Silvia perfectamente al detalle
    • Responder
  • Silvia
    Novia Leyenda Febrero 2012 Madrid
    Silvia ·
    • Denunciar
    • Ocultar contenido

    Y añado, la última frase ya es demencial. En cuanto le salga el primer diente, tienes que lavarlos con dentífrico que contenga al menos 1000 ppm de flúor y así hasta los 3 años que se cambia a 1500 ppm. Lavar sin pasta es como lavar solo con agua, no arrastra la suciedad ni limpia ni protege el diente.

    • Responder
  • T
    Novia VIP Julio 2017 La Rioja
    Titititi ·
    • Denunciar
    • Ocultar contenido
    No me he caído de culo al leer las pautas pq estoy sentada....madre mía, creo que no hay ni una sola recomendación buena en lo que te ha dado.



    Mi consejo es q busques la guía de la asociación española de pediatría o la de la generalitat de Cataluña, ambas actualizadas y con muy buenas indicaciones y además de eso me plantearía el cambiar de pediatra pq si esta desactualizado en esto puede que lo esté en otras muchas cosas.
    • Responder
  • Jennifer
    Novia VIP Septiembre 2018 Navarra
    Jennifer ·
    • Denunciar
    • Ocultar contenido
    Me he quedado ojiplatica con tu pediatra 😳🤦🏼‍♀️ Madre mía, la desactualizacion de ese hombre es brutal. Es que no ha dado ni una. Cuánta falta hacemos los Nutricionistas en la sanidad pública.
    Todo lo que te ha dicho Silvia es lo correcto, no te lo ha podido explicar mejor. Tira los papeles que te ha dado tu pediatra a la basura ya.
    • Responder
  • Silvia
    Novia Leyenda Febrero 2012 Madrid
    Silvia ·
    • Denunciar
    • Ocultar contenido

    Y, por supuesto, los cereales de farmacia no son en absoluto necesario.


    Si estás interesada en BLW, hay un debate sobre esto, yo lo he hecho con mis dos hijos así que puedes preguntar lo que necesites.



    • Responder
  • Silvia
    Novia Leyenda Febrero 2012 Madrid
    Silvia ·
    • Denunciar
    • Ocultar contenido

    A modo de resumen, te copio esto que ya he puesto en otros posts al respecto:


    Puedes ofrecer cualquier alimento a excepción de los siguientes:

    - Verduras de hoja grande y verde (borrajas, acelgas, espinacas) no antes del año por el contenido en nitratos y, si lo ofreces, que no representen más del 20% del plato.

    - Pescado azul grande (cazón, atún rojo, emperador, bonito) no antes de los 3 años por el contenido en Mercurio.

    - Carnés de caza no antes de los 5/6 años por el contenido en plomo.

    - Miel no antes de los 2 años por las esporas de botulismo.

    - Azúcar y sal no antes del año. Después del año, alimentos que no contengan más de 1,25 gramos de sal por cada 100 gramos de producto. El azúcar mejor retrasar su introducción lo máximo posible.

    - mariscos no antes de los 2 años por el contenido en cadmio, especialmente las cabezas del marisco con el que se hacen fumets y caldos.

    - Lácteos no antes del año.


    Creo que no me dejo nada. Por tanto, puede comer fruta, verdura, cereales, legumbres, pescado blanco y azul pequeño, etc., sin problemas. No hay ninguna restricción salvo lo anterior. Si quieres empezar por frutas, comienza con las de temporada: caquis, kiwis, membrillos, naranja,a mandarina,s peras, manzanas...


    Mención aparte merece el huevo. La SEICAP establece aún que se debe introducir por partes comenzando por cuarto de yema, media yema, yema entera y luego con la clara, siempre muy cocinado. Las nuevas teorías van en la línea de que se puede introducir todo junto porque la yema siempre contienen proteínas de la clara y viceversa y, si El Niño es alérgico a una de la partes del huevo, lo lógico es no dar nada de huevo. Aquí puedes hacerlo como creas conveniente.


    Eso sí, se introducen alimentos nuevos, de uno en uno y dejando pasar un par de días para ver posibles reacciones. Aceite, vinagre y especias se consideran también ingredientes nuevos que deben ir de uno en uno.


    En cuanto a los cereales, optaría por cereales que no lleven azúcar, es decir, o BabyBio, Holle o Hipp. Los demás están hidrolizados o dextrinados y tienen ingentes cantidades de azúcar que un bebé no necesita. Las papillas se dan con cuchara, no en biberón, para evitar la caries del biberón (cereales en biberón potencian el poder cariogénico que de por sí ya tienen). También puedes optar por no usar cereales industriales y comprar tú el cereal en grano, cocerlo y hacer la papilla de forma natural con mijo, amaranto, sorgo, espera, avena, polenta (sémola de maíz), cous cous (sémola de trigo), arroz, etc. Además, así espesa mejor y es más fácil darlo con cuchara.


    Tampoco es necesario empezar por sin gluten, puedes darlo directamente peor siempre teniendo en cuenta que es recomendable tener introducido el gluten antes de los 7-8 meses.

    • Responder
  • Silvia
    Novia Leyenda Febrero 2012 Madrid
    Silvia ·
    • Denunciar
    • Ocultar contenido

    Madre mía...lo que aún queda por hacer!


    Efectivamente, está totalmente desactualizado. Si tu bebé no cumple los requisitos para el inicio de la AC (mantenerse sentado sin apoyo, haber perdido el reflejo de extrusión y sentir interés por la comida), no debe hacer ni BLW ni tomar triturados, los requisitos son los mismos en cualquier caso.


    Si quieres leer algo realmente valido, es la Guía de Alimentación Complementaria de la Asociación Española de Pediatría, algo que todo pediatra debería conocerse al dedillo porque si está al alcance de cualquiera, más debería estar al suyo. Ahí especifican bien claro todo y porqué no debe darse comida antes de los 6 meses. También hablan del BLW como opción.

    • Responder

Elegiste . Escribe un comentario y añade más detalles a tu elección 👇

×

Artículos relacionados

Grupos generales

Inspiración